|
Radiografía
panorámica donde se observa una extensa
imagen radiolúcida en relación con
los ápices de 21,22,23,24 y 25. En la
oportunidad del traumatismo le fue realizado el
tratamiento endodóntico del 21.
|
|
Al
examen clínico podía observarse edema
intra y extra-oral en la zona. En la imagen
clínica se aprecia a nivel de tejidos
blandos el edema a nivel de fondo de
vestíbulo de 21, 22 y 23 y una
fístula a nivel de encía vestibular
del 21; este diente se presenta además con
una restauración defectuosa de resina en la
cara vestibular. A la evaluación pulpar, el
21 se presenta negativo a las pruebas
térmicas y positivo a la percusión
vertical y horizontal y a la palpación sobre
apical. El 22,23,24 , 25 y 26 respondieron con
normalidad a las pruebas pulpares.
|
|
En
esta radiografía periapical, puede observase
el tratamiento endodóntico defectuoso a
nivel del 21, el cual además presenta
ápice inmaduro y una restauración
coronal defectuosa. Se observa además en
detalle la imagen radiolúcida apical en
relación con los ápices
dentarios.
|
|
Radiografía
periapical donde se observa el desplazamiento de la
raíz dentaria del 23 a causa de la
lesión.
|
|
Radiografía
Oclusal donde puede apreciarse la extensión
de la lesión.
|
|
El
primer procedimiento realizado fue la
desobturación del conducto, donde se
observó la presencia de un exudado abundante
amarillento el cual se controló parcialmente
durante la sesión endodóntica en la
cual se irrigó con Hipoclorito de Sodio al
5.25% y se procedió a la colocación
de Hidróxido de Calcio
intraconducto.
|
|
Control
radiográfico a la semana siguiente a la
colocación de la medicación
intraconducto.
|
|
Un
mes después, se procedió a realizar
una descompresión o cistostomía en
conjunto con un cirujano bucal . En la imagen
clínica se observa el levantamiento del
colgajo y puede verse la gran pérdida de
tabla ósea vestibular y la membrana
quística de la lesión.
|
|
Durante
el procedimiento se realizó una biopsia por
punción del contenido de la lesión y
de la membrana , diagnosticándose "Quiste
Periodóntico Apical".
|
|
Fotografía
clínica donde se observa la abertura dejada
para el proceso de cistostomía o
descompresión.
|
|
Dispositivo
en forma de tapón elaborado con
acrílico autopolimerizable colocado en la
abertura con la finalidad de mantener el drenaje.
Se realizaron lavados inter-diarios de la cavidad
quística durante las primeras semanas
utilizando una jeringa desechable y solución
fisiológica . Posteriormente estos lavados
fueron distanciándose y los recambios del
hidróxido de calcio intraconducto se
realizaron mensualmente.
|
|
Rx.
Periapical tomada aproximadamente 10 meses
después de haber comenzado el procedimiento
de descompresión.
|
|
Rx
oclusal donde puede apreciarse la marcada
reparación ósea de la
lesión.
|
|
12
meses después de comenzar la
descompresión se decide obturar
definitivamente el conducto lo cual se realiza con
la Técnica de Condensación Lateral,
utilizando un cono de gutapercha hecho a la medida
y como sellador endodóntico Endomethasone.
Se planifica entonces la cirugía apical para
la eliminación de la lesión
remanente, la apicectomía y la
obturación retrógrada que nos permita
un adecuado sellado del foramen apical.
|
|
Fotografía
de la intervención quirúrgica
realizada en conjunto con un cirujano
bucal.
|
|
Imagen
clínica de la sutura.
|
|
Rx
final de la Cirugía Endodóntica, en
la cual se realizó la enucleación de
la lesión, la apicectomía y la
retrobturación con cemento Super
Eba.
|
|
Control
Radiográfico a la semana de la
intervención. La paciente se encontraba
completamente asintomática.
|
|
Control
Radiográfico a los 6 meses de la
intervención, donde se puede apreciar la
reparación lograda. La paciente
continúa completamente
asintomática.
|
|
|