Respuesta
al foro interactivo de Endodoncia
Muchas
gracias a las 83 personas que participaron en esta
segunda parte de la XXXI edición de nuestro
foro enviándonos sus respuestas. Recibimos
la participación de odontólogos
generales y especialistas de diversas áreas
de la odontología y de diversas partes del
mundo (Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
España, Guatemala, México,
Panamá, Perú, Portugal,
República Dominicana y Venezuela), que a
continuación vamos a comentar. Primero
recordemos el caso:
Caso
# 31, Julio - Agosto 2005
En
esta oportunidad compartimos la situación
dada en un primer molar inferior izquierdo que
presentó una pulpitis irreversible
sintomática y recibió un tratamiento
de conductos en una sesión.
Si
bien la molestia intensa que evidenció este
molar desapareció con la terapéutica
instaurada, transcurridos tres meses la paciente
refiere que este diente ha mantenido una molestia
de muy baja intensidad a la masticación y
pide nuestra opinión antes de recibir una
restauración definitiva. Esta es la imagen
radiográfica de la situación presente
y efectivamente la paciente responde de manera
positiva (aunque leve) solamente a la
percusión vertical.
|
Ante
esta situación , se hicieron estas preguntas y se
recibieron las siguientes respuestas:
¿
Cual es su percepción de la condición
clínica del primer molar inferior izquierdo
?
Estas
opiniones de algunos de nuestros participantes reflejan sus
criterios:
Participante
1.- " Clinicamente la sensibilidad a la percusión
vertical puede responder a una inflamación del
ligamento periodontal periapical (me parece que de la
raíz mesiovestibular, según rx.). Sin embargo,
me parece observar, en la radiografía, un problema a
nivel de furca, lo cual no me explico la causa pues se ve un
buen espesor hasta ella desde el piso de la cámara
pulpar, pudiese haber una fisura allí. Podría
ser un problema endoperiodontal asociado a una bolsa
periodontal con acceso intraseptal. Pero aun mas simple,
podría esto deberse a una sobrecarga oclusal por un
punto alto de contacto de la
restauración."
Participante
2.- " Posiblemente el dolor es debido la presencia de un
conducto más en la raíz distal. "
Participante
3.- " A mi concepto el tratamiento endodóntico esta
bien realizado, sin embargo los conductos mesiales se
pudieron haber ensanchado un poco mas y así permitir
una mayor limpieza de los canalículos dentinarios.
Aun así tres meses en realidad es poco tiempo para un
sanado completo. "
Participante
4.- " 1- Trauma dental, se observa aparente
reabsorción en superficie apical de conducto mesial ,
como no se conocen mas antecedentes que ayuden? 2- Presencia
de un segundo conducto distal, sin trabajar, no se observa
una radiografía distoangulada que descarte dicha
presencia. "
Participante
5.- " Creo que se trata de una periodontitis apical
crónica provocada por la extrusión de la punta
de algún cono o la contaminación de la
endodoncia por la demora en la restauración
definitiva. "
Participante
6.- " Si se realizó con aislado, buena
instrumentación manual e irrigación, podemos
estar frente a un problema de oclusión o que tal vez
la restauración provisional no esta bien sellada, o
que exista otro conducto. "
Participante
7.- " O dente apresenta uma periodontite apical
crónica referente a um dos canais mesiais.
"
Participante
8.- "Falta de sellado de la cavidad hermético,
posible sobreobturación de conductos mesiales.
"
Participante
9.- " Puede estar presentando una periodontitis apical
crónica. "
Participante
10.- " Presenta una raíz adicional que no ha sido
tratada, por ello es el dolor. "
Participante
11.- " Las formas pueden mejorar. Me gustaría saber
un poco más de las condiciones bajo las cuales fue
realizado dicho tratamiento de conductos (mantenimiento de
permeabilidad de forámenes principales, tratamiento
dentinario y la combinación de soluciones irrigantes,
etc). Otra cosa que me gustaría poder apreciar es una
angulación mesioradial, debido a que a partir de la
imagen ortoradial puedo observar la probable presencia de un
otra raíz o conducto distal. "
Participante
12.- " Posiblemente se encuentre un conducto accesorio en el
molar que no se ha detectado y esto es lo que posiblemente
esta produciendo la sintomatología pues no se observa
sobreobturación de los conductos. "
Participante
13.- " Parece que tuviera alguna inflamación apical
del ligamento, por lo tanto puede ser que la
restauración provisional tenga algún contacto
prematuro y la radiografía creo que pudiera mostrar
un cuarto conducto mesial no trabajado, "
Participante
14.-" En la radiografía del diente en cuestión
se observa que en distal presenta dos raíces lo que
no es muy frecuente, por consiguiente presenta dos conductos
de los cuales solo uno se ha obturado. "
Participante
15.-" El problema podría tener su origen en un
conducto distal no localizado y por tanto no tratado. En la
radiografía que muestra el tratamiento de conductos
finalizado me llama la atención observar un
deficiente sellado coronario que podría hacer
fracasar el mejor de los tratamientos de conductos
realizados. "
Participante
17.-"Es posible que la molestia leve a la percusión
vertical se deba o esté relacionada con la
omisión de conductos radiculares durante la
realización del tratamiento de conducto
previo.
Según
Barkhordar y Stewart (Oral Surg Oral Med Oral Pathol 70:6,
1990), los conductos radiculares omitidos retienen tejidos
y, en ocasiones, incluso bacterias y productos irritantes
que contribuyen de forma inevitable a la aparición de
síntomas clínicos y lesiones de origen
endodóntico.
Por
otra parte, hay que considerar que el primer molar inferior
tiene variaciones significativas en su anatomía
normal, por lo que se debe entonces descartar en la
raíz mesial la presencia de un tercer conducto
radicular, a veces desplazado o localizado en el interior de
un surco existente entre los orificios mesiovestibular y
mesiolingual. La ancha raíz distal suele contener un
conducto extra que puede estar separado en toda su longitud
o bien converger tras la limpieza y remodelado. Sin embargo,
aun cuando el conducto distovestibular y distolingual son
frecuentes, es normal encontrar ramificaciones profundas con
múltiples orificios de salidas apicales. "
Participante
18.-" Se debe comenzar por la premisa de que, la
persistencia de sintomatología, de origen
endodóntico, indica la presencia de microorganismos,
por lo tanto es una señal de un tratamiento
clínicamente inaceptable, constituyendo así,
un fracaso endodóntico. Las cifras arrojadas por el
estudio de Washington, indican que, la filtración
apical constituye el 63,46% de los fracasos, dentro de esta
categoría, los conductos dejados sin obturar
representan el 2,88% de dichos fracasos
endodónticos.
El
molar del caso actual, presenta, en sus conductos tratados,
una obturación radiográficamente aceptable.
Sin embargo, el motivo de consulta de la paciente,
probablemente no depende de estos conductos. Como Walton
señala, las radiografías constituyen la
herramienta principal en la evaluación preoperatoria
de la configuración anatómica del conducto
radicular. A menudo se fracasa por no identificar de forma
adecuada una proyección radiográfica para
determinar aberraciones del sistema de conductos, en
particular conductos que se pasan por alto.
La
raíz distal del molar del presente caso, en todas las
angulaciones obtenidas en las distintas radiografías,
ofrece la imagen de una posible segunda raíz, lo que
ofrece, por lo menos, un cuarto conducto, que pasó
desapercibido, no fue tratado y los restos de tejido que
presente mantienen el ecosistema para microorganismos que
inducen la sintomatología y explican el fracaso.
Los
diferentes estudios reportados por la literatura, reflejan
una asociación entre la anatomía de estos
molares y la raza. De Moon (2004), denomina a estas
raíces distales accesorias: re (Radix Entomolaris), y
afirma que su prevalencia en caucásicos no excede al
4,2%.
Aun
cuando se observa una dudosa radiolucidez en la furca del
molar del caso actual, también se aprecia cortical
intacta, eliminando así éste factor como
etiología de la sintomatología. "
Participante
19.-" Diversos autores entre ellos Seltzer, mencionan como
posibles causas de dolor postoperatorio:
sobreinstrumentación, trauma oclusal,
sobreobturación, y la falta de obturación de
algún conducto. Al evaluar la radiografía
tomada a los 3 meses, podemos observar que en la raíz
distal hay la presencia de un segundo ligamento periodontal,
lo cual se traduce en la presencia de una segunda
raíz distal y por consiguiente un segundo conducto
distal no tratado. Skidmore y Bjorndal (1971), mencionan que
un tratamiento de conductos puede ser incompletamente
obturado dada la falla por parte del clínico para
reconocer la presencia de conductos extras. En este sentido
y con respecto al primer molar inferior Skidmore y Bjorndal
(1971) reportaron un 28,9% de estos molares con cuatro
conductos (reportando 2 conductos distales), Siu-chun y Chan
(1993) encontraron un 31,5%, datos que se aproximan a los de
Vertucci y Williams. Todos los autores mencionan que el
clínico debe siempre buscar un segundo conducto en la
raíz distal del primer molar inferior, ya que dicha
variante ocurre con frecuencia, y su omisión puede
conllevar al fracaso del tratamiento endodóntico.
Autores como Cohen e Ingle hacen especial referencia en la
toma de radiografías anguladas para así
determinar la presencia de conductos adicionales. Por otra
parte Seltzer menciona que la presencia de tejido pulpar
remanente en conductos no tratados o incompletamente
tratados actúa como irritante para el tejido
periapical manteniendo de esta forma la
sintomatología de baja intensidad. "
Participante
20.-" De acuerdo a la información
radiográfica, se observa un tratamiento de conductos
aceptable, sin embargo, pareciera haber dos raíces
distales, debido a que se observan dos imágenes
radiolúcidas definidas compatible con ligamento
periodontal, definiendo la presencia de dos raíces,
por lo que es muy importante un análisis cuidadoso y
detallado de la radiografía preoperatoria. En cuanto
a los síntomas del paciente, Pallarés y col,
2002, señalan que es frecuente la persistencia de
sintomatología luego del tratamiento de conductos,
debido a la existencia de algún conducto que no fue
oportunamente ubicado, por no sospechar la posible presencia
de conductos adicionales, causando irritación de los
tejidos perirradiculares y afectando considerablemente el
pronóstico del mismo. En este sentido, Puchi y Reig
en 1942 señalan la presencia de una segunda
raíz distal en un 5.3% de los casos estudiados.
Lasala en 1992, Yew y Cham en 1993 y Cohen y Burns en 1997
refieren que a pesar de ser infrecuente la presencia de una
tercera raíz, de estar presente, ésta se
ubicará en la porción distovestibular del
diente y será más corta y pequeña que
las restantes. En este caso, el primer molar inferior
izquierdo presenta cuatro raíces. "
Participante
21.-" El primer molar inferior izquierdo presenta un
tratamiento de conducto que se observa radiograficamente
aceptable, sin embargo la sintomatología que presenta
la paciente nos indica que el tratamiento ha fracasado. La
literatura reporta que existen varios factores asociados al
fracaso del tratamiento endodóntico, siendo estas
factores en muchos casos multivariantes (Hoen y Pink , 2002)
Muchos autores coinciden que la falla en localizar un
conducto es una de las causas de estos fracasos (Fleming
2002; Segura y cols. 2002; Kimura y Matsumoto 2000, Nance y
cols. 2000; Pécora y Ferraz 1992) Un conducto no
localizado frecuentemente hospeda microorganismos y estos
irritantes asociados contribuyen a los síntomas
clínicos (Fleming 2002)
En
el presente caso, se puede observar en la radiografía
inicial la presencia de dos raíces distales (se puede
confirmar en la radiografía de longitud de trabajo)
la cual paso inadvertida por el primer operador, por lo que
no abordo el o los conductos de esa raíz. Es por esto
que la evaluación la radiografía de
diagnóstico es de vital importancia antes de realizar
el abordaje de los conductos. En este sentido Naoum y cols
en 2003 coinciden con Segura y cols. en 2002 refiriendo que
se debe realizar una evaluación preoperativa
cuidadosa de la anatomía del sistema de conductos
radiculares por medio de la radiografía de
diagnóstico, la cual es un pre requisito clave en la
preparación del sistema de conductos radiculares para
promover una terapia exitosa.
En
relación a la anatomía externa del primer
molar inferior Pucci y Reig en 1944 indican que estos
molares en la mayoría de los casos presentan dos
raíces, una mesial y otra distal,
presentándose excepcionalmente una tercera
raíz suplementaria dispuesta separadamente en una
posición distolingual. La frecuencia de esta
raíz distolingual varia en relación a las
razas. Pécora y Ferraz en 1992 encontraron una
frecuencia de 6.8% en caucásicos, 7,5 % en negros,
mientras que se presenta en mayor porcentaje en mongoles con
15,2 %.
En
relación a la anatomía interna del primer
molar inferior la raíz mesial presenta en la
mayoría de los casos dos conductos, sin embargo
existen reportes como los de Holtzmann 1997, Baugh y Wallace
2004, Coelho y Zuolo 2000 de molares inferiores con tres
conductos en la raíz mesial. La raíz distal
posee en la mayoría de los casos un solo conducto
único, pudiéndose presentar dos conductos. En
el caso de que se presente una tercera raíz o
raíz distolingual esta presenta un conducto. Segura y
cols 2002. "
Participante
22.-" Con la evaluación radiográfica, se puede
apreciar que en todas las radiografías se evidencia a
nivel de las raíces distales la presencia de dos
raíces contenidas en una imágen
radiolúcida separadas contínua compatibles con
el espacio dejado por el ligamento periodontal,el cual fue
omitida una de ellas al momento de la realización del
tratamiento de conductos realizado en una sesión.
Referente a este punto, si bien el tratamiento de conductos
en una sesión se encuentra indicado en casos de
pulpas vitales inflamadas debido a que en este punto mos m.o
no han penetrado tan profundamente en el mismo (Orstavik y
Pitt Ford, 1998), Cohen 1999 y Soltanoff 1978, citan que uno
de los criterios de Oliet para la selección de casos
a realizarse en una cita es la ausencia de obstáculos
anatómicos que puedan dificultar el procedimiento,y
crear a su vez una incomodidad para el paciente el hecho de
mantenerlo con la boca abierta por mas de una hora ( tiempo
máximo para dicho procedimiento) sin garantía
de resolverle el problema por desconocimiento de las
condición anatómica presente. En
relación a las referencias anatómicas
descritas para el primer molar inferior, Puchi 1944, refiere
que existe una incidencia de un 5,3% de raíces
suplementarias distales, Ahs 1994 a su vez, indica que en
ocaciones pueden presentarse un cuarto conducto que tiene su
propia raíz separada,pero son pocos los casos,Griffin
y cols citado por Siu-chun Yew y Kam Chan 1993, evaluaron
radiográficamente 203 casos de dientes tratados
endodonticamente y encontraron en un 27,5% cuatro conductos
radiculares. Estos mismos autores realizaron un estudio para
evaluar la prevalencia de tres y cuatro conductos
radiculares en 832 primeros molares inferiores, encontrando
37 casos con raíz extra distal, concluyendo que cerca
del 60% de los fracasos endodónticos puede atribuirse
al inadecuado desbridamiento del contenido pulpar y una de
las razones dentro de ese porcentaje puede deberse a la
ignorancia de la existencia de raíces adicionales.
"
Participante
23.-" La sintomatología que refiere la paciente puede
deberse a varios factores que pudieran estar afectando la
respuesta al tratamiento endodóntico realizado, el
cual radiográficamente se observa aceptable. En
primer lugar podría tratarse de un conducto omitido
no tratado, en relación a este aspecto, Ruddle
señala que los molares inferiores presentan variantes
anatómicas que deben ser tomadas en cuenta. En la
raíz mesial es posible conseguir un tercer conducto y
la raíz distal podría presentar un conducto
adicional, el cual puede comenzar en el tercio medio de la
raíz y ser identificado unicamente bajo
magnificación. Skidmore y col. afirman que alrededor
de un tercio de los primeros molares inferiores estudiados
presentaron 4 conductos. Ruiz y col. señalan que en
ocasiones estos molares pueden presentar una raíz
distal adicional. Carr, G. señala que la
omisión de un conducto puede deberse no solo al
desconocimiento de la anatomía, sino a la presencia
de calcificaciones, o a una localización
anómala del orificio del conducto. Otro factor a
considerar en este caso es la presencia de conductos
accesorios a nivel de la furca de los primeros molares
inferiores, Vertucci y col. hallaron un 36% de estos
conductos; Carr, G. señala que el obturar estas
pequeñas ramificaciones adquiere importancia cuando
el sellado coronal no es hermético, ya que la
filtración bacteriana ocasionaría un proceso
de reinfección, el ligamento periodontal
estaría expuesto a una constante agresión
microbiana, lo cual impediría la
cicatrización. En el caso en cuestión se
observan espacios en la obturación coronal, lo que
podría hacernos pensar en filtración a este
nivel. Por último, tratandose de un diente que ha
sido sometido a una restauración protésica
provisional (corona completa) se debe descartar la presencia
de una oclusión traumática, la cual Seltzer
señala puede estar implicada en el fracaso
endodóntico, este autor reporta que de 146 casos de
fracaso, la mayor parte se trataba de dientes posteriores
restaurados con coronas o pilares de puentes fijos. Glickman
indica que el trauma oclusal debe investigarse como una
causa contribuyente siempre que las regiones de la furca
estén afectadas, en el caso presente se observa una
imágen radiolúcida a este nivel. "
¿ Cual seria su actitud frente a esta situación
? Por favor explique
Participante
1.- " Primero verificaría la oclusión y
procuraría reducir su contacto con el antagonista.
Haría un sondaje periodontal para descartar una
bolsa. Tras un par de días llamaría nuevamente
a la paciente a consulta para ver los resultados.
"
Participante
2.- " Buscar un segundo conducto en la raíz distal,
ya que en la ultima radiografía parece existir 2
raíces distales.Es la única causa que puedo
encontrar al dolor, ya que los otros 3 conductos
están bien obturados. "
Participante
3.- " Esperaría un par de meses mas a ver si continua
la sintomatología. En caso de que continúe,
haría un retratamiento endodóntico para
ensanchar mas los conductos mesiales. Una apicectomía
luego del retratamiento solo si continua la molestia.
"
Participante
4.- " 1- Radiografías anguladas mesial y distal. 2-
Exploración clínica directa en búsqueda
de conducto distal número dos. 3- En conjunto
evaluación de oclusión y sus respectivos
movimientos funcionales. "
Participante
5.- " Será de observación, de un mes mas
cambiar la restauración, enviar antiinflamatorio no
esteroideo por tres días, que me mantenga inflamado
luego de esto, y la citaría en un mes. "
Participante
6.- " Sacaría de oclusión el órgano
dental en cuestión, mandara antiinflamatorios y
controlaría la evolución. "
Participante
7.- " Procedería ao retratamento endodontico de ambos
os canais mesiais. "
Participante
8.- " Sellaría el conducto y lo medicaría,
esperando un tiempo volvería a controlarlo.
"
Participante
9.- " Retratamiento, tratando de lograr un mayor ensanche a
nivel apical, sobre todo en los conductos mesiales. No
realizaría la restauración protética
hasta que la pieza no presente sintomatología alguna.
"
Participante
10.- " Tratamiento de conducto a la raíz que no ha
sido tratada. "
Participante
11.- " Exploración con la ayuda de tinción,
transluminación y del microscopio operatorio, para
descartar la presencia de una fisura vertical. "
Participante
12.- " Retratamiento endodóntico. "
Participante
13-" Primero verificaría si no tiene ningún
contacto prematuro y luego se podría esperar un poco
mas de tiempo para ver como va el dolor, preferentemente
debería ir disminuyendo pero si no buscaría un
cuarto conducto. "
Participante
14.-" Hacer el tratamiento endodóntico del conducto
faltante. "
Participante
15.-" Primeramente realizaría una radiografía
periapical desde un ángulo distal y otra desde el
ángulo mesial por si se hubiese algún indicio
de fractura radicular. Realizaría pruebas
térmicas que me ayudasen a detectar la presencia de
una pulpa aun vital. Aun siendo esta prueba negativa
intentaría explorar la presencia de un cuarto
conducto desobturando la obturación provisional. En
caso de comprobar que la obturación provisional no ha
dejado un buen sellado creo que seria conveniente desobturar
la gutapercha y volver a realizar el tratamiento teniendo la
precaución de dejar un buen sellado coronario.
"
Participante
16.-" Esperar otros 3 meses hasta que la inflamación
del ligamento periodontal disminuya y por lo tanto la
molestia a la percusión, ya que el tratamiento es
correcto.En caso contrario retratamiento. "
Participante
17.-" Antes de abordar el caso es fundamental realizar un
análisis radiológico del mismo. Deben tomarse
radiografías periapicales bien anguladas ya que con
esta técnica se revela y clarifica frecuentemente la
morfología tridimensional del diente.
Según
Kersten y cols. (Int Endod J 20:20, 1987), en los casos en
que se ha realizado un tratamiento endodóncico
completo, independientemente del ángulo
radiológico seleccionado, en la radiografía
los materiales de obturación se aprecian centrados?
en el interior de la raíz. En cambio, si los
materiales de obturación parecen estar colocados
asimétricamente dentro del eje longitudinal de la
raíz, debe sospecharse un diagnóstico de
conducto radicular omitido.
En
el caso de realizar la repetición del tratamiento de
conductos existen diferentes aparatos y técnicas para
abordar y descartar posibles conductos radiculares omitidos
entre las que se pueden mencionar:
En
primer lugar debe mejorarse la cavidad de acceso del diente
que ya fue sometido a un tratamiento de conducto de manera
tal de ampliar lo necesario para localizar dichos conductos.
Asimismo, debe explorarse firmemente con un explorador
endodóntico las zonas de istmo, los surcos de
desarrollo o ambos. Los instrumentos ultrasónicos
constituyen un avance fundamental en el examen e
identificación de los conductos radiculares omitidos.
El introducir en el interior de las cámaras pulpares
diversos colorantes como azul de metileno, es otra
técnica que puede resultar útil en la
identificación y el tratamiento de los conductos
radiculares omitidos, así como mejorar el
diagnóstico.
Una
vez localizados los conductos radiculares omitidos se
procede a la limpieza, conformación y
obturación de los mismos, e igualmente realizar la
repetición del tratamiento de los conductos
radiculares que ya habían sido preparados y obturados
en un principio. "
Participante
18.-" Realizar un nuevo acceso a la cámara, esta vez
evaluando a detalle el piso de la misma en búsqueda
de otro u otros conductos. En caso de hallarlo, sería
recomendable la repetición del tratamiento
previamente realizado, ya que, la presencia de restos
pulpares sin tratar en un conducto, puede contaminar
aquellos ya tratados. "
Participante
19.-" Weine (1997) menciona que en casos de fracasos
endodónticos por omisión de conductos en
tratamientos endodónticos realizados por otros
clínicos, se debe optar por la repetición
completa del tratamiento, con inclusión del conducto
omitido. Para esto Skidmore y Bjorndal (1971) sugieren
realizar una apertura con configuración rectangular
que permita la visualización y exploración del
segundo conducto distal, por su parte Ingle (2003) menciona
que si en la raíz distal el conducto encontrado se
encuentra asimétrico con respecto a los mesiales se
debe buscar un segundo conducto en dicha raíz. Con
respecto a la sintomatología persistente, Canalda
refiere que los dientes con fracasos endodónticos
generalmente presentan periodontitis, el autor refiere que
en casos de periodontitis el pronóstico mejora si el
tratamiento se efectúa en dos sesiones colocando
medicación intraconducto entre las mismas. Basado en
esto la actitud sería realizar el retratamiento
extendiendo la apertura en sentido vestíbulo lingual
para localizar el segundo conducto distal, una vez preparado
se coloca medicación intraconducto entre citas y
evaluar de esta forma la remisión de la
sintomatología para proceder a la obturación
de los conductos radiculares. "
Participante
20.-" En este caso se planificaría la
repetición del tratamiento de conductos para eliminar
los restos de tejido pulpar que están presentes
causando la inflamación e irritación de los
tejidos perirradiculares y eliminar así la
sintomatología del paciente. Ingle en 1994 recomienda
realizar una exploración cuidadosa del piso pulpar en
la búsqueda de conductos adicionales y de ser
así, se debe extender la apertura cameral. Para la
búsqueda de estos conductos nos podemos valer del uso
de ultrasonido y magnificación. Si bien pueden
existir conductos que no han sido tratados (la literatura
reporta que los primeros molares inferiores pueden tener
hasta seis conductos, tres en mesial y tres en distal,
según Bandanelli y Fabra-Campos en 1983 citados por
el Dr Lasala), es recomendable retratar todos los conductos,
ya que el tejido pulpar remanente puedo favorecer el
establecimiento de microorganismos en el sistema de
conductos radiculares (Hûlsman y Stotz, 1997).
"
Participante
21.-" Repetición del tratamiento y el abordaje del
conducto no tratado anteriormente utilizando todas las
herramientas disponibles para tratar de localizar el o los
conductos no tratados. Fleming en 2002 considera que se debe
tener una familiaridad anatómica antes de reentrar en
un diente con tratamiento de conducto previo donde no se ha
localizado un conducto así como nombra algunos
auxiliares en la detección de estos conductos que
incluyen el análisis radiográfico (los
conductos generalmente se encuentran centrados en la
raíz, si se observara una desviación de la
posición del conducto en relación al centro de
la raíz indica la presencia de un segundo conducto)
radiografía digital, magnificación ( el uso
del microscopio operativo con iluminación
suplementaria facilita la localización de conductos)
ampliación del abordaje de acceso ( la áreas
de istmos deben ser examinadas con un explorador en un
esfuerzo para detectar algún detenimiento que sugiera
otro orificio de conducto) uso de ultrasonido,
microabridores, colorantes como el azul de metileno. El
operador debe estar consciente de las complejidades del
sistema de conductos radiculares. "
Participante
22.-" Lin 1992, refiere que clínicamente el fracaso
del tratamiento de conductos, puede determinarse con el
estudio radiográfico obtenido en el momento y los
signos y síntomas clínicos del diente tratado.
Debido a que en el caso puede apresiarce la omisión
de uno de los conductos y la persistencia de
sintomatología (aunque ligera), en un conducto que
aparanta estar bien conformado y sellado, pero que provoca
sintomatología, puede ser un problema difícil
de resolver a la hora de plantearse el retratamiento.
Gómez y Ponce, 1989 refieren que ante de un fracaso
del tratamiento endodóntico convencional debe
volverse a estudiar el caso tratanto de diagnosticar el
mismo, para aumentar la tasa de éxito del tratamiento
de conducto realizado previamente, al desbridar el sistema
de conductos, puede lograrse una adecuada
desinfección del mismo, lo suficiente como para que
el sistema inmune sea capaz de controlar el remanente, o los
nutrientes no sean viables logrando la muerte de los mismos.
En este caso se contraindicaría realizarse en una
cita porque son muchos los reportes que lo contraindican uno
de ellos es el de Massone, recomendandose por la
sintomatología la colocación de
medicación intraconducto para neutralizar el proceso
inflamatotio y evitar entre citas el crecimeinto microbiano.
Ahora bien la solución del caso dependerá de
la habilidad del operador, la elección de las
técnicas adecuadas, capacidad de volver a limpiar y
dar forma a los conductos y la posibilidad de eliminar
materiales que previamente han sido introducido dentro de
los mismos(Perez Segura 2000). En el momento del abordaje
cameral, dicho autor recomienda dar una forma de
conveniencia que nos va a permitir un mejor acceso en el
momento de la localización y el abordaje de los
mismos. Una buena ayuda consiste en aplanar las
cúspides distales y en los casos más
drásticos puede eliminarse parcial o totalmente la
pared distal,obteniendo así la máxima
visión y acceso a los mismos. "
Participante
23.-" Debido a la presencia de sintomatología tres
meses después de concluido el tratamiento de conducto
y en vista del deficiente sellado coronario,
recomendaría realizar el retratamiento. Carr, G.
recomienda realizar una cuidadosa historia clínica y
una exploración física exhaustiva, anotando y
comentando con el paciente las conclusiones obtenidas, ya
que antes de iniciar un retratamiento se debe identificar la
causa del fracaso del tratamiento. En primer lugar se debe
descartar la presencia de algún tipo de fractura a
nivel de la corona o la raíz que pudiera ser causante
de la sensibilidad a la percusión, también se
debe observar si el diente se encuentra bajo trauma oclusal,
en estos dos casos el retratamiento por sí solo no
corregiría la causa de la sintomatología
presente. En segundo lugar con la ayuda de
radiografías anguladas y magnificación, se
debe tratar de localizar algún conducto omitido que
pudiese estar presente, así como la presencia de
algún conducto accesorio a nivel del piso de la
cámara. Una vez identificada la causa y previo
acuerdo con la paciente se debe realizar el retratamiento
buscando una completa desinfección y
obturación del sistema de conductos radiculares y
proporcionar un adecuado sellado coronario, para que una vez
remitida la sintomatología se realice la
restauración coronaria definitiva. "
¿ Que recomendaciones le haría a la paciente en
relación a su inquietud ? Por favor
explique
Participante
1.- "Que tiene razón en estar preocupada y que vamos
a esperar unos día para ver si se siente mejor. Si
mejora puede pensarse en restaurar definitivamente la pieza
dental, de lo contrario seguiríamos investigando la
causa de su problema. "
Participante
2.- " Le diría que el dolor es posiblemente a que
falta trabajar una raíz y que lo mas recomendable es
trabajar ese conducto ,de esa manera podemos eliminar el
dolor y posteriormente realizarle un tratamiento
restaurador. "
Participante
3.- " Le diría que el tratamiento endodóntico
es proceso que lleva su tiempo en saber si fue o no exitoso
y que en este momento todo parece indicar que va bien,
ademas que 3 meses es poco tiempo y es mejor esperar 2-3
meses mas para saber el resultado. En caso de que
continúe la molestia, se hará de nuevo el
tratamiento endodóntico y en última instancia
una apicectomía. "
Participante
4.- " Tomarse radiografías, explicar que tipo de
dolor es, hora del día, y que con qué se le
alivia la molestia "
Participante
5.- " Le explicaría que si la molestia no sede y
radiograficamente la pieza presenta mayor zona de
rarefacción repitamos el tratamiento. Muchos casos
seden con esta terápia y colocar la
restauración definitiva en una máximo de un
mes. "
Participante
6.- " Que no todos los casos tienen una respuesta el 100%
positiva, que mucha veces depende de cada respuesta inmune
que tenga el paciente, que intentemos primero sacar de
oclusión realizar y controlar, y posteriormente el
retratamiento de conductos en caso de ser
necesario."
Participante
7.- " Depois do retratamento o pronóstico é
favorable. "
Participante
8.- " Debido a la falta de solución definitiva se
generó un problema inflamatorio que se deberá
controlar para tomar una decisión. "
Participante
9.- " Se buscó mejorar el tratamiento anterior para
trabajar posteriormente en la rehabilitación de la
pieza con mayor seguridad. "
Participante
10.- " Evitar masticar por ese lado, antiinflamatorios, y el
tratamiento de conducto en esa raíz. "
Participante
11.- " Explorar su molar removiendo la restauración
presente, con la posibilidad de rehacer el tratamiento de
conductos. "
Participante
12.- " Le explicaría la posibilidad de un conducto
accesorio y de cómo se realiza este tratamiento. "
Participante
13.- "Que es algo normal la sintomatología
después del tratamiento realizado "
Participante
14.-" Le diría que falta que le hagan un tratamiento
de un conducto distal, de ahí que le viene el dolor,
y que si no se trata esa raíz, originaría una
fístula en el lapso de un año. "
Participante
15.-" Intentaría explicarle la "no muy frecuente"
posibilidad de que un primer molar inferior presente cuatro
conductos y la posibilidad de un síndrome del diente
fisurado. Le diría así mismo que vamos a
proceder con la mayor prontitud posible a intentar
solucionar su problema una vez encontrado el
diagnóstico correcto. "
Participante
16.- " Que suelen pasar estas molestias ya que el
tratamiento de conductos puede ser traumático para el
ligamento. "
Participante
17.-" En relación a la inquietud de la paciente, se
le explicaría entonces las alternativas de
tratamiento para su caso entre las cuales está la
repetición del tratamiento de conducto previo a la
colocación de la restauración definitiva con
el objetivo de localizar el o los conductos radiculares
omitidos para preparar y obturar adecuadamente todo el
sistema de conductos radiculares. Se le recomendaría
de igual forma asistir a controles postoperatorios en los
cuales se confirme la desaparición de la
sintomatología antes de colocar la
restauración definitiva. "
Participante
18.-" Le recomendaría la repetición del
tratamiento de conductos previo a la restauración
definitiva, para mejorar las posibilidades de éxito
del caso. "
Participante
19.-" Es lógico que la persistencia de
sintomatología posterior a un tratamiento alarme al
paciente. Al mismo se le debe explicar la razón del
fracaso y las consecuencias que esto acarrea, en este
sentido Weine (1997) menciona que una vez identificada y
corregida la razón del fracaso (en este caso la
omisión de un conducto), el pronóstico del
retratamiento es favorable. Ante la ausencia de
sintomatología debe asistir al odontólogo
restaurador para la colocación de la
restauración final definitiva. "
Participante
20.-" Una vez finalizada la endodoncia sería
recomendable sellar la entrada de los conductos radiculares
con resinas adhesivas las cuales proveen una excelente
capacidad de sellado (Belli y col, 2001). Además se
le indicaría al paciente que recurriera a su
odontólogo restaurador para realizarse su
restauración definitiva lo más pronto posible,
ya que un adecuado sellado definitivo de la corona es
necesario para obtener una terapia endodóntica
exitosa a largo plazo, ya que se evita la
microfiltración coronal y la reinfección de
los conductos radiculares (Magura y col, 1991). "
Participante
21.-" Primero le explicaría la situación
clínica y recomendaría la repetición
del tratamiento de conductos, antes de realizarse el
tratamiento protésico, para evitar así el
fracaso restaurador. Luego de realizar el tratamiento le
recomendaría realizar la restauración
protésica lo mas pronto posible explicándole a
la paciente la importancia del sellado coronal en el
éxito del tratamiento. "
Participante
22.-" Lo mas recomendable en estos casos es la
realización inmediata o en su defecto a muy corto
plazo de una adecuada restauración definitiva, debido
a que autores como Barthel y cols, 2001 refieren que durante
un mes con cemento de ionómero de vidrio como
restauración provisional, puede prevenir la
penetración bacteriana y/o de sus productos a la
porción apical, puesto que se ha comprobado por
múltiples estudios entre ellos el de Roghanizad y
cols, 1996 que las bacterias juegan un rol muy importante en
los fracasos endodónticos. Inclusive estudios como el
de Ray y Trope, 1995 refieren la importancia de mantener una
adecuada restauración y sellado coronal debido a que
esto en conjunto con un buen tratamiento de conductos
incrementa significativamente la ausencia de
inflamación perirradicular y el éxito del
tratamiento. "
Participante
23.-" Se debe explicar a la paciente con detalle la
situación presente y los resultados obtenidos de la
realización de la historia clínica y la
exploración física y radiográfica.
Luego plantearle las posibilidades de tratamiento y sus
posibles resultados, y ante todo recomendarle que no se
realice ninguna restauración definitiva en presencia
de sintomatología, ya que esto conllevaría a
un proceso más costoso y complicado en caso de
requerirse un retratamiento. De igual forma se debe
recomendar a la paciente que una vez que se encuentre en
ausencia de cualquier tipo de sintomatología proceda
a restaurarse de manera definitiva lo antes posible para
evitar la filtración coronaria o cualquier otro tipo
de complicaciones que pueda comprometer el éxito del
tratamiento. "
Utilice este espacio si necesita hacer comentarios
adicionales :
Participante
1.- " Aislamiento absoluto, buen manejo endodóntico
tanto en longitud de trabajo como en densidad de el material
sellador, una sola sesión. Hay algo que no cuadra en
esto, esta paciente tiene todo para que su tratamiento haya
sido un éxito. Pudiera ser un cuarto conducto no
descubierto? "
Participante
2.- " Seria mejor si hubiera podido ver la
radiografía final en vista mesioradial. "
Participante
8.- " Debería haber contado con otros datos acerca de
la conductometría y posibles dificultades en la
ejecución del tratamiento. "
Participante
11.- " Evaluando el criterio de ensanchamiento apical
utilizado, entiendo que este molar pudo ser mejor manejado,
llevando a diámetros más grandes las
preparaciones además de una mejor continuidad de la
conicidad. "
Participante
12- "Realizaría un retratamiento intentando ubicar si
hay conductos accesorios y restauraría con controles
periódicos. "
Participante
14.-".Antes de realizar un tratamiento de conductos en un
molar inferior en especial el primero asegurarse cuantas
raíces por distal tiene, ya sea observando la
cámara pulpar y tomando radiografías
distoanguladas. "
Participante
17.-" Sería recomendable realizar un sondaje en el
diente afectado a fin de descartar posibles fracturas y
orientarnos mejor en el diagnóstico, e igualmente
evaluar la percusión vertical en las distintas caras
y cúspides del diente con el objetivo de poder tener
una mejor orientación en la localización del
problema.
Se
puede hacer uso de la radiografía digital
computarizada la cual permite el uso de diversos programas
informáticos que refuerzan los diagnósticos
radiológicos de los conductos radiculares ocultos,
calcificados u omitidos. "
Participante
18.-" Según Cohen (2002), la raíz distal de
éste molar es fácilmente accesible, sin
embargo, hay que tener en cuenta que, un orificio de entrada
al conducto, ancho en sentido bucolingual, indica la
posibilidad de un segundo conducto, o de uno acintado, que
puede complicar la limpieza y remodelado.
Skidmore
y Bjorndal, en Cohen (2002), afirmaron que aproximadamente
uno de cada tres primeros molares inferiores poseen cuatro
conductos radiculares y que, el cambiar el contorno
triangular convencional por otro más rectangular, se
facilita la visualización y exploración del
posible cuarto conducto en la raíz distal, o el
acceso a la segunda raíz.
Por
otro lado, aunque no se cuenta con fotos clínicas, la
radiografía final muestra una restauración
coronal, que desde la angulación obtenida en la
radiografía de la conductometría parcial, se
aprecia defectuosa. En este sentido, Bun San Chong (1995),
reporta un caso similar al actual, en el que la
microfiltración coronal presente, impedía la
evolución exitosa del caso, la cual solo se obtuvo al
repetir la restauración. En este orden de ideas, la
revisión sobre la filtración coronal como
causa de fracasos endodónticos de Saunders WP (1994),
destaca la importancia de mantener un óptimo sellado
coronal en los molares, ya que estos dientes pueden
presentar conductos accesorios en el piso pulpar, que de
contaminarse podrían inducir cambios inflamatorios en
los tejidos periodontales de la furca. "
Nuestra actitud frente al caso
:
Decidimos un nuevo abordaje que evidenciara las
limitaciones en la preparación previa :
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una vez completada la nueva
preparación, se coloca una medicación
de CaOH2.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Transcurridas 8 semanas y desaparecidos los
síntomas, se completa el nuevo tratamiento
de conductos .
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El caso es referido para su
restauración definitiva.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Control
Clínico y Radiográfico del caso a los
15 meses.
|
|
|
(Por razones de trabajo la paciente se
trasladó al exterior, donde tuvo una
urgencia sintomatica en el segundo molar.)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|